Optimización del estacionamiento en espacio publico. Proyecto.

Una de las principales problemáticas que tienen los automovilistas es la dificultad para estacionar sus vehículos en distintas zonas de la ciudad. Sumado a esta cuestión, el incremento del parque automotor, que se produjo en los últimos años, y el aumento de circulación  de vehículos en el centro y microcentro de la ciudad  complica cada vez más ordenamiento del tránsito. 

A partir de esta situación el concejal Agapito Blanco, acompañado por su par Carlos Cardozo, presentaron un proyecto de ordenanza que amplia a toda la ciudad el estacionamiento de vehículos en ambas manos de la calzada. Si bien el proyecto abarca todo el ejido urbano, también prevé excepciones en los siguientes casos:
Que la calle tenga un ancho menor a 8 metros.
Que circulen al menos una línea de Transporte Urbano de Pasajeros.
Que cuente con bicisenda.
Que se trate de una arteria de la red primaria de la trama urbana de la Ciudad
Además en el caso que el Departamento Ejecutivo Municipal, por vía reglamentaria, y sólo por motivos relativos a la seguridad vial, haya establecido las excepciones a la presente que deberán ser fundamentadas expresamente con estudios técnicos emitidos ad-hoc.

El Concejal Blanco considera que «el espíritu de la normativa apunta a aliviar la dificultad para estacionar que tienen los automovilistas y por otra parte a desalentar el ingreso de más automóviles al centro de la ciudad». Según el concejal de Cambiemos, el proyecto de ordenanza que ingresó a la Comisión de Obras Públicas «también disminuye considerablemente la circulación de vehículos buscando espacios libres y las infracciones por estacionamiento en doble fila».

Quema en las islas: pedido al Gobernador Bordet

on motivo de los permanentes focos de incendios en la zona de las islas cercana a la ciudad de Rosario, en jurisdicción de la Provincia de Entre Ríos, y su grave consecuencia en la salud de todos los rosarinos, el proyecto solicita al Concejo Municipal se dirija al Gobernador de la Provincia de Entre Ríos Gustavo Bourdet a fin de que tome las medidas necesarias para que las autoridades que correspondan se abstengan de emitir permisos de uso para la explotación ganadera de tierras fiscales en un radio entorno de 50 kilómetros o menos de la ciudad de Rosario.


La iniciativa solicita también, que se prohíba en forma definitiva la quema de pastizales en el radio mencionado, excluyendo la posibilidad de las autoridades correspondientes de otorgar autorizaciones para las mismas.

Cuidar el medio ambiente es nuestro papel

Esta iniciativa propone la utilización de papel natural eco-sustentable que no contenga fibra de árbol ni blanqueadores químicos en todas las oficinas, dependencias y distritos de la Municipalidad de Rosario. Especificamente refiere a productos como cuadernos, rollos de cocina, servilletas, papel higiénico, resmas para impresora y papel de embalaje.

Tracción a sangre. Proyecto.

El Concejal Agapito Blanco presentó un proyecto de decreto para solicitar a la Municipalidad de Rosario el cumplimiento de la Ordenanza N° 8.726 sancionada el 16 de diciembre del año 2010, que regula y ordena  las actividades de los Recolectores Urbanos Informales de Residuos Sólidos y el reemplazo de los vehículos de tracción a sangre animal.
La mencionada ordenanza, en su artículo 9°, establece que “todo equino que sea utilizado para tracción a sangre, deberá poseer una “Libreta Sanitaria Animal”, mientras que en su artículo 11°, la norma “prohíbe la circulación de equinos que se encuentren desnutridos, enfermos, con patologías crónicas, con patologías infecto-contagiosas, lastimados, hembras gestantes cualquiera sea el tiempo de preñez y/o que no tengan el porte y peso adecuado para ser utilizados en la tracción a sangre.

A su vez , dicha ordenanza  “prohíbe el uso del látigo u otro elemento para azuzar al animal, ocasionándole, dolor, maltrato y castigos innecesarios. y no podrá utilizarse el animal de acarreo en jornadas excesivas de trabajo, debiendo respetarse el período de descanso necesario”.
El incumplimiento de esta ordenanza viola permanentemente la Ley Penal N° 14.346, que establece penas para las personas que maltraten o hagan víctimas de actos de crueldad a los animales, de hasta un año de prisión.

Adhesión al Pacto de Milán sobre Política Alimentaria Urbana

El «Pacto de Milán sobre Política Alimentaria Urbana» es una herramienta fundamental para que las ciudades desarrollen sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados, para asegurar comida sana y accesible a todos en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir los desperdicios de alimentos y preservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos de los cambios climáticos. 
Este proyecto promueve la suscripción por parte de la ciudad a dicho pacto internacional, que le permitirá alcanzar una inserción global.  

Ciclovías – Mayor conectividad. Proyecto.

Entendiendo la necesidad de extender el sistema de ciclovías para permitir una mejor vinculación entre arterias, y brindar soluciones integrales a la movilidad en la ciudad de Rosario; el proyecto propone ciclovías sobre la calle San Luis entre Bulevar Oroño hasta la intersección con Corrientes y sobre calle Rioja entre Corrientes hasta la intersección con Boulevard Oroño. Esta propuesta promueve el sistema de transporte masivo no motorizado, seguro y no contaminante.

Intervención sobre Espacio Público – Paisaje Protegido. Proyecto.

Este proyecto de ordenanza crea el  Paisaje Protegido en la ciudad de Rosario, entendiendo como tal  a aquellos ambientes naturales o antropizados con valor escénico, científico, cultural, ecológico u otros conformados por especies nativas y/o exóticas de flora y fauna o de recursos ambientales a ser protegidos.


La iniciativa incluye como Paisaje Protegido, al Parque Nacional a la Bandera, Parque Sunchales, al Parque Independencia, al Parque Alem, Parque Irigoyen, al Parque de España, al Parque Scalabrini Ortiz y Bosque de la Memoria y al Parque de los Constituyentes de la ciudad de Rosario.


Establece además, que estas áreas deberán ser declaradas de acceso público, tendiendo al bienestar común, con el fin de elevar el nivel de vida de la población y a protección del medio ambiente. Por otra parte, establece que las construcciones que se realicen en los Paisajes Protegidos deberán adecuarse armónicamente al entorno y no podrán afectar a las especies vegetales existentes.